jueves, 31 de marzo de 2011

EL FUTURO DEL SOCIAL NETWORKING EN LAS ORGANIZACIONES


El 2 de Febrero, la consultora tecnológica Gartner ha revelado sus cinco predicciones clave para el software social y colaborativo en la empresa. Estas predicciones pasan por la colaboración en equipo, y aplicaciones dinámicas de social networking que ofrecen gran cantidad de canales y contenidos.

“Han cambiado muchas cosas en un año en el software social y el espacio colaborativo. La creciente popularidad de plataformas como Twitter y Facebook en los negocios ha devenido en una apuesta empresarial por hacerse con plataformas de software social para el negocio”. “El éxito en el software social y colaborativo estará caracterizado por un esfuerzo de integración entre las tecnologías de la información y los negocios”.


Para 2014, los servicios de social networking destronarán el e-mail como principal vehículo de comunicaciones interpersonales para el 20% de usuarios en empresas.

La mayor disponibilidad de servicios de social networking unida a los cambios demográficos y del estilo de vida hará que el 20% de los usuarios corporativos haga de las redes sociales el núcleo de sus comunicaciones profesionales. Así, durante los años venideros, las compañías construirán sus propias redes sociales internas y también permitirán el uso de redes sociales personales para los negocios. El social networking se mostrará más efectivo que el email para ciertas actividades de negocios como ya está ocurriendo para la caza de talentos (headhunting).
“La rígida distinción entre email y redes sociales se difuminará. 

El email adquirirá muchos atributos sociales como la intermediación de contactos, mientras que las redes sociales desarrollarán capacidades más completas de mensajería”. “Mientras que el email ha penetrado casi por completo en el espacio corporativo, esperamos ver aumentar el ritmo de crecimiento de los servicios de networking en la nube¹”

Gartner recomienda que las organizaciones desarrollen una estrategia a largo plazo para poder disfrutar las ventajas que ofrecen los servicios de social software y desarrollar políticas para aplicarlas en el ámbito empresarial. Asimismo, invita a las organizaciones a conocer de boca de otras organizaciones, las fórmulas y las herramientas que vayan dando mejores resultados.

Para 2012, más del 50% de las empresas incluirán “activity streams” como el microblogging², pero el microblogging sin apoyo de otros recursos tendrá una penetración de menos del cinco por ciento.

La inmensa popularidad de servicios de usuario de microblogging como Twitter, ha llevado a muchas organizaciones a llevarlo al ámbito de la empresa mediante “Twitters corporativos”. Ésto proporciona mayor nivel de seguridad y control para el uso entre empleados, y permite a los empleados mantenerse actualizados sobre lo que hacen sus compañeros, obtener respuestas rápidas y compartir inquietudes de manera instantánea.

“Sin embargo, será muy difícil para el microblogging como una aplicación aislada, alcanzar una adopción generalizada dentro de la empresa. La escala de Twitter es una de las razones para su popularidad”"Cuando el microblogging se limita a una sola empresa, la misma escala es inasequible, reduciendo el número de usuarios que lo encuentren útil. Por ello es poco factible que las empresas adapten como aplicaciones aisladas de microblogging”.

A lo largo de 2012, más de el 70% de las inciativas de medios sociales basadas en las Tecnologías de la Información habrán fracasado, mientras que sólo el 50% de aquellas orientadas a los negocios fracasarán.

Cuando se trata de aplicaciones colaborativas, las organizaciones tecnológicas, están acostumbradas a proporcionar plataformas tecnológicas genéricas (email, mensajería instántanea y videoconferencia) más que proporcionar soluciones específicas para necesidades específicas de negocio. A lo largo de 2013, las organizaciones tecnológicas lucharán para cambiar sus plataformas genéricas por soluciones personalizadas. Ésto supondrá un 70% de fracaso en las iniciativas basadas en las tecnologías de la información y un 50% de fracaso en aquellas orientadas a los negocios.

Los desarrolladores de aplicaciones se tendrán que adaptar diseñando y proporcionando una serie de funcionalidades sociales y colaborativas completamente nuevas. Hasta que eso ocurra, la tasa de fracaso permanecerá en niveles altos. Pero en el largo plazo, las empresas se darán cuenta de que las iniciativas sociales no son una actividad de “ensayo y error” proclive al fracaso, sino que deberán adaptarlas de manera eficiente y hacerlas formar parte de sus competencias tecnológicas.

En 5 años, el 70% de las aplicaciones comunicativas y colaborativas diseñadas para PC estarán modeladas tras la experiencia de usuarios mediante aplicaciones colaborativas en teléfonos inteligentes (smartphones).

A medida que nos movemos hacia los tres billones de teléfonos en el mundo, que sirven principalmente para proporcionar comunicaciones y colaboración en cualquier momento y lugar, Gartner espera que muchos usuarios finales gasten una cantidad de tiempo significativa en aplicaciones colaborativas en éstos dispositivos. Para muchos usuarios, la primera vez que utilicen una aplicación colaborativa, será en un teléfono, simplemente porque son más sencillas de usar en un móvil que en un PC. Al igual que el interfaz del iPhone ha impactado el el desarrollo de los ordenadores de sobremesa, las aplicaciones sociales móviles tendrán una gran repercusión en los equipos de sobremesa.

Para 2015, sólo el 25% de las empresas usarán habitualmente análisis de redes sociales para mejorar el rendimiento y la productividad.

El análisis de redes sociales es una metodología para examinar los patrones de interacción y los flujos de información que ocurren entre individuos y grupos en una organización, así como con socios y clientes. Sin embargo, cuando los datos son analizados por la empresa (de manera manual o automática), los usuarios pueden mostrarse reacios a dar respuestas adecuadas. Por estas razones, el análisis de redes sociales permanecerán como una fuente de información oculta en muchas organizaciones.

Antes de que las empresas se sumerjan en el análisis de redes sociales, Gartner recomienda que la organización se asegure de tener la confianza de sus stakeholders (gente interesada) con anterioridad. Los asuntos de privacidad y confidencialidad deberán ser abordados para determinar como serán usada la información. Establecer unas reglas visibles, permitirá una participación más honesta y reducir el rechazo de las partes afectadas en el seguimiento de la información extraída de las redes sociales.


“Si te enfadas, piensa en las consecuencias.”

Confucio

QUINCE CONSEJOS PARA GESTION DE BLOGS


Existe un modelo específico de gestión de blogs que he ido perfilando y mejorando a medida que voy gestionando a más clientes, durante la implementación de diferentes estrategias de Social Media, cuyos parámetros he ido trasmitiendo a los Community Managers que forman parte de mis equipos tácticos.


La intención de este post es compartir estos conocimientos adquiridos a través de la experimentación (ensayo y error) con quienes puedan estar interesados en mejorar la gestión de los blogs, cuando estos son utilizados como parte de un plan de Social Media

Modelo de gestión de blogs para Community Managers:



1. – Objetivos: Por lo general, el blog termina convirtiéndose en el eje central de la estrategia en el entorno social media, apoyado por otras herramientas (Facebook, Twitter, YouTube, etc…) que nos sirven para difundir y viralizar los contenidos. Por lo que el blog ha de cumplir con los siguientes objetivos de comunicación:


- Servir de puente hacia la información, productos, servicios o marcas que queremos mostrar.
- Posicionar los productos, servicios o marcas en el entorno social media.
- Dar a conocer a los productos, servicios o marcas de forma exponencial en la Red.

- Atraer a los potenciales usuarios que busquen por palabras clave.
- Mejorar el posicionamiento en motores de búsqueda
(SEO
natural).
- Aportar valor con buenos contenidos y despertar interés.
- Facilitar la interacción con los usuarios, recibir feedback y críticas.



2.- Target: Un blog gestionado por un Community Manager  ha de estar dirigido a las personas que conforman las comunidades que se han definido (e identificado) durante el diseño de la estrategia de Social Media. Es fundamental identificar al público al que se pretende llegar, y escribir siempre dirigiéndonos a los lectores mientras respondemos a sus intereses.


3. – Temática: Hay que definir categorías para los contenidos, y no me refiero a las categorías del blog propiamente dicho, sino a escoger los tópicos o temas en función del público objetivo. Por ejemplo, si se trata de un blog de cocina: las categorías podrían ser: Cocineros tradicionales, Cocina que facilite la labor a los padres, Cocina considerada sana, Cocina con ingredientes alternativos, etc.


4.- Periodicidad: Las publicaciones estarán en función de la época del año, del día de la semana, de los días festivos, de los acontecimientos, y de las últimas noticias del sector, así como de otros factores externos condicionantes.


5.- Recurrencia: La publicación de los artículos ha de ser con actualizaciones muy altas al principio para asegurar cierto éxito en el tráfico, y con contenidos focalizados siempre en la fidelización de los lectores.



6.- Autores; lo mejor es contar con varios que puedan participar en la elaboración de contenidos, sean contratados específicamente para esta función o que se trate de colaboraciones puntuales; la única condición, es que sus posts se ajusten a los lineamientos especificados en la estrategia. Se valorarán y priorizarán especialmente las aportaciones realizadas por profesionales especialistas en la temática definida previamente, y de otros sectores relacionados que tengan influencia en la Red.



7.- Revisión: Es recomendable que los artículos sean revisados o supervisados por el Social Media Manager antes de su publicación, más que nada para evitar desviaciones con respecto al plan de Social Media y para que éste último tenga una idea de todo lo que se está publicando.


8.- Actualidad: La información y los datos en general han de estar actualizados y vigentes, y los estudios o estadísticas reseñados no pueden ser anteriores al año previo.


9.- Relevancia. Los contenidos ofrecidos han de poseer valor por sí mismos y han de ser significativos en su contexto. También han de incluirse enlaces cuyas fuentes sean consideradas como calificadas y de influencia en los temas tratados.


10.- Contextualización: Los contenidos han de hacer referencia a asuntos cotidianos, a situaciones reales, a avances en el sector, a novedades, a nuevas tendencias, así como a situaciones y problemas comunes que despierten el interés con cada nueva publicación; es decir, ha de haber variedad, pero también mucha actualidad.


11.- Estructura: Cada artículo ha de poseer una presentación estructurada de forma coherente que pueda motivar, e incluso cautivar a quien lo lee. Lo más recomendable es cumplir de forma aproximada con el siguiente modelo de estructura:


- 10% de contenido descriptivo sobre la relevancia específica del artículo, descubriendo al lector la razón del mismo, así como la importancia de su lectura.


- 50% de contenido informativo, analítico, explicativo y relevante, que en forma de ideas y conceptos conformará el núcleo central que dará vida al post.


- 40% de reflexiones, propuestas, moralejas, recomendaciones y consejos, que ayuden a los lectores en algún aspecto o ámbito determinado, convirtiendo el contenido en algo útil, convirtiéndose en la parte más valorada por el lector.


12.- Extensión: Aunque no existe un parámetro claro para definir un número de palabras concreto, es un hecho, que los artículos mayores a las 600 palabras tienen pocas probabilidades de ser leídos en su totalidad, o ha de tratarse de un tema muy interesante como para que alguien se tome la molestia de leerlo completo; por lo que se recomienda no pasar de las 800 palabras y hacerlos más largos sólo cuando sea absolutamente necesario.


13.- Recomendaciones: Todo consejo expuesto ha de poseer una aplicabilidad comprobada, comprensible y fácilmente evaluable; por lo que cualquier listado de recomendaciones ha de poder mostrar de forma clara su eficacia y utilidad.


14.- Análisis y reflexiones: Todo contenido analítico y reflexivo ha de poder relacionarse con el mensaje principal del blog, así como con las situaciones prácticas (reales) en las que ha de aplicarse.


15.- Enlaces: Los enlaces han de servir tanto para profundizar en los temas ya tratados, como para reseñar otras opiniones, similares o adversas a la presentada, enlazar hacia el mismo blog es aceptable, siempre que se haga en una proporción mayor a otras fuentes.



Reflexión: Es cierto que ya se ha hablado mucho sobre cómo gestionar un blog, sobre todo con los años que llevamos “blogueando”; pero creo que hacía falta hablar sobre la gestión de los mismos cuando se trata de blogs integrados dentro de una estrategia de Social Media, ya que la dinámica y la mecánica de gestión posee ciertos elementos que hay que tomar en cuenta para que los resultados sean los esperados.





“Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas.”


Raul Reyes

INNOVACION UN PROCESO DE GESTION DE IDEAS


Tim Kastelle en el blog ‘Innovation Leadership Network’, escribe acerca de innovación y en particular, en el presente post propone  pensar en la  ‘Innovación’ como un ‘proceso de gestión de ideas’.


Existen tres componentes clave de la innovación: la generación de ideas, la selección e implementación de ideas, y la difusión de ideas. Componentes que no son realmente secuenciales, cada una de ellas se nutre de las otras dos, de modo que para innovar con éxito debemos ‘aprender a hacer bien’ dichas  tres componentes,  siendo elementos nucleares para ello: ‘Personas’ y ‘Procesos’. En particular, debemos llevar a cabo el proceso de integrar la Innovación en le estrategia organizacional.


Parece sencillo de explicar, pero llevarlo a cabo es un poco mas complicado. No obstante, proporciona enormes ventajas pensar de la siguiente manera  acerca de la innovación:


- ‘Gestionar Ideas’ es algo mas que simplemente ‘Tener Ideas’.


- Reflexionar acerca de los, ya mencionados, tres pasos o componentes facilita el ver la innovación como un proceso, lo que facilita a su vez su gestión. No es posible ‘gestionar tener una gran idea’. Es mas sencillo gestionar la generación, selección y difusión de ideas. Afortunadamente existen herramientas y procesos que ayudan a ello. Pensar acerca de innovación de esta manera es el primer paso para aprender a cómo  gestionarla.


- Pensar que el proceso de innovación tiene lugar en el ámbito de un ‘ecosistema en red’ (‘ecosistema de innovación’) . Esto conlleva gestionar su ubicación en la red de valor, lo que proporcionará beneficios tales como que nos demos cuenta de que uno por si solo no tiene porque llegar a alcanzar todas las grandes ideas, y  tampoco difundirlas. Es mas fácil pensar en colaboración cuando  contemplamos la innovación como una gestión de ideas.


- Contemplar la innovación como gestión de ideas es mucho mas efectivo que verlo como mera comercialización. Desde el punto de vista comercial, la única manera de ganar es tener una gran idea, protegerla y llevarla al mercado. Desde el punto de vista de gestión de ideas, se gana identificando y ejecutando grandes ideas, las cuales no tienen porque ser nuevos productos, puede tratarse de  ‘hacer las cosas de distinta manera’, o ‘nuevos modelos de negocio’. Todo ello son ideas. El proceso de innovación necesita gestionar ideas, no necesariamente crear nuevos productos.



Innovación es una parte esencial de la ‘forma de hacer actual’, del desarrollo económico.  Si queremos innovar con éxito, necesitamos pensar en la innovación como un proceso.

Desde nuestra perspectiva, establecemos tres conceptos fundamentales ‘Conocimiento (K)’, ‘Aprendizaje (A) ‘ e ‘Innovación (I)’, interrelacionados entre si y que proporcionan el concepto de ‘Tripolaridad KAI’ (triple bipolarización  ‘K-A’,  ‘A-I’, e ‘I-K’), como soporte de los perfiles definidos : eAprendiz, eProfesional, eProfesor y eEstudiante.



"Hay que olvidar el fracaso, no la lección."

Winston Churchill

EL LIDERAZGO ETICO COMO RECURSO RENOVABLE

Los últimos años han sido pródigos en la incorporación generalizada de conceptos relacionados con el LIDERAZGO ETICOen la gestión de organizaciones. En efecto, la demanda social de liderazgo ético parece que no para de crecer, aunque muchos seguimos teniendo la percepción de que la oferta de ética en la gestión no alcanza esos mismos elevados niveles en el mercado.


Por otra parte, también hay que subrayar que el liderazgo etico se configura en nuestros tiempos como un modelo a poner en práctica dentro de un mundo que intenta evolucionar hacia la plena interconexión en lo que concierne a organizaciones, personas y conocimiento. Además, dentro de este panorama, la sostenibilidad se convierte en un fuerte valor que no hace sino incrementar la necesidad de extender en la realidad un conjunto de buenas prácticas que nos permitan hablar, de forma consistente y realista, de liderazgo etico.


Es más, los últimos años han estado dominados en el plano internacional por una crisis financiera global, cuyos dudosos orígenes han acrecentado el deseo generalizado de líderes que fundamenten sus objetivos, sus estrategias y sus acciones cotidianas en valores reconocibles y con cierto grado de universalidad. Incluso, ya en muchos ámbitos comienza a defenderse con vehemencia que la gestión mercantil basada en valores aporta una ventaja competitiva, al menos en los mercados que se localizan en el primer mundo. Todo ello se encuentra íntimamente relacionado con los conceptos de responsabilidad social de la empresa (RSE) y con la perseguida sostenibilidad global de las actividades productivas.


Entendemos que el liderazgo etico se define como un conjunto de buenas prácticas de gestión que, aplicadas a la consecución de objetivos empresariales, posee capacidad para crear valor añadido en procesos, productos, servicios y, sobre todo, en el propio capital humano. Expresado de otra forma, el liderazgo ético es un recurso humano renovable y, por ello, representa uno de los activos más eficientes, prácticos y operativos que una organización puede esgrimir e implementar en su acción cotidiana.


Los valores y las buenas prácticas corporativas, no solo producen efectos deseables en los empleados, en el mercado, en el entorno natural, en los proveedores o en los clientes. Es un hecho que los valores éticos solo aparecen en un contexto cuando van precedidos de una acción fundamentada en los propios valores de conducta. La práctica ética en la gestión posee poder para generar actitudes éticas.


Tal y como hemos mencionado con anterioridad, vivimos en un mundo cada vez más interconectado, en el que la interdependencia y el potencial para influenciar y ser influenciado ha crecido exponencialmente. Cualquier empresa que se consolide y crezca puede obtener una notable repercusión de sus acciones, de su cultura o de su estilo de gestión, ya sea por sus aspectos positivos o negativos. Este potencial para escuchar y ser escuchado antes solo estaba al alcance de organizaciones con elevadas cotas de poder o mercado.


Es una especie de círculo virtuoso del que rara vez llegamos a ser plenamente conscientes o a convertir en estrategia empresarial efectiva.



“La ventaja de ser inteligente es que asi se puede pasar por tonto mas fácil.”


Albert Einstein

ANALISIS DE REDES SOCIALES


Las redes sociales serán el núcleo de las comunicaciones profesionales en la empresa. Se articularán mediante el software social y colaborativo donde personas, conocimiento y tecnología se unirán y que será el proceso distribuido de la Innovación y por tanto la clave de la supervivencia empresarial.

Las empresas, que no suelen dejar nada importante sin medir, desarrollarán nuevas formas de monitorizar las relaciones humanas en las empresas. La principal herramienta a utilizar será el análisis y gestión de las relaciones personales, que se denomina: Análisis de Redes Sociales  (ARS). No parece difícil imaginar por qué nos medirán en nuestras empresas y por qué esta herramienta devendrá básica para las áreas de RRHH. ¿Estás preparado para ser medido como un nodo?

El futuro es ahora: el ARS ha llegado para quedarse

Todas las tecnologías importantes cuando llegaron generaron escepticismo, pero las redes sociales han llegado para quedarse y su gestión y análisis también.


Gartner, una consultora tecnológica que basa su éxito en la fiabilidad de sus estimaciones, predice que  para el 2014 los servicios de social networking superarán el e-mail en el 20% de usuarios o que para 2012, más del 50% de las empresas incluirán “activity streams” como el microblogging, o que para el 2015  el 25% de las empresas usarán análisis de redes sociales para mejorar el rendimiento y la productividad… Si parece, que no habrá que esperar demasiado,…


El análisis de redes sociales con fines de marketing y relación con los clientes (Facebook, twitter,…) ,mucho más implantadas, ya tienen un enorme recorrido y experiencia. Estas herramientas, en algunos casos con decenas de indicadores y sistemas de medición, son realmente sofisticadas y su uso es especialmente intensivo en las grandes marcas con elevada presencia en la red.
Lo que sucede es que las redes sociales internas persiguen objetivos diferentes a las redes sociales de relación con clientes. En el estudio de Mckinsey sobre el actual uso de las redes sociales desde una perspectiva interna nos dice que se están actualizando para gestión del conocimiento (75%), comunicación (60%), satisfacción empleados (41%), reducción de lanzamiento de productos (29%),… Por ello sus indicadores y objetivos serán diferentes


Aunque el futuro es escurridizo y difícil de prever nos mostrará que las redes sociales internas serán utilizadas para temas relacionados con la creación de culturas innovadoras.


Las redes sociales son potenciadoras de la Innovación


Es difícil explicar a muchos directivos hartos de ver a sus colaboradores delante de Facebook perdiendo sus jornada comentando fotos de gatitos o de señoras con vestidos nuevos que se han ido de vacaciones que el futuro se basa  en estas tecnologías y en su análisis. Pero, lo cierto, aunque les suene a extraño, es que este tipo de aplicaciones dinámicas de social networking potencian los factores básicos de la innovación.


En la Era de la Innovación el activo más valioso de una organización es la capacidad que tenemos para convertir nuestro “conocimiento y experiencia colectiva” en nuevos productos que generen más ventas, mejoras organizativas que reduzcan costes,… en innovación. Para que las ideas se conviertan en realidad son las complejas relaciones informales (más que las formales) entre las personas, son las redes sociales de las empresas, las responsables de la innovación distribuida, el verdadero motor de la competitividad empresarial.


Pero esas relaciones sociales ahora no dejan rastro electrónico y aunque es posible medirlas (mediante cuestionarios, matrices y sociogramas,..) ahora resulta complejo y engorroso hacerlo. ¿Pero y si esas relaciones dejarán un rastro electrónico? Entonces las personas podrían ser más fácilmente analizadas como nodos….


La Cultura Innovadora son esos complejos comportamientos relacionales que estarán muy afectados por las redes sociales: la colaboración entre personas y áreas, la relación con lo exterior y la observación del mercado/cliente/competencia, el desarrollo de las personas, la gestión del conocimiento, la abertura de la organización hacia dentro y hacia fuera con la eliminación de componentes jerárquicos y departamentales, la comunicación, ….
Todos estos comportamientos organizacionales innovadores son los que serán más potenciados  por las Redes Sociales. Si, por ello será tan valioso medirlos.

¿Cómo, especialmente RRHH, medirán el valor de un nodo (persona)?

El anállisis de redes sociales son metodologías que permiten establecer patrones de interacción y los flujos de información que ocurren entre individuos y grupos en una organización, o externamente, con socios y clientes (nodos). Por ello las aplicaciones son muy amplias y útiles, pero destaquemos algunas:


1-    Analizar el comportamiento de personas: 


En aspectos como influencia/liderazgo distribuido, su nivel de expertise, capacidad de comunicación,.. que debería ser tenidos en cuenta como elementos de desempeño personal (promoción, retención, retribución,…)


2-    Analizar la estructura real/informal de la organización


que no se corresponde con la estructura formal o organigramas y establecer debilidades del sistema, entidades sociales no formalizadas,… Y de esta forma realizar cambios organizativos (personas/sistemas organizativos: equipos,..).


3-    Potenciar y evaluar los flujos de comunicación interna formal e informal:  


Analizar el rol de los profesionales, mandos intermedios y principales directivos como nodos en sus áreas respectivas, evaluar su alineación respecto a objetivos estratégico. Comunicación vertical, horizontal, departamental, intradepartamental, con nodos básicos o secundarios,… Aspectos que ahora permanenecen ocultos.


4-     Potenciar el desarrollo personal: 


Difundir conocimiento, valores y competencias. Los videos, blogs, enlaces internos o externos con propósitos de desarrollo pueden ser monitorizados así como la implicación como prosumidor (constructor de material) de cualquier persona


5-    Monitorizar las Comunidades de Práctica o expertos: 


Analizar el comportamiento de grupos creados para desarrollar/debatir un aspecto de negocio o roles –Knowledge integrator, community managers- relacionados con estas comunidades. Y analizar sus criterios de éxito.


6-    Aumentar la implicación y satisfacción de las personas de la organización: 


Muchos de los aspectos que promueven las redes sociales pueden estar relacionados con elementos que generan mejor clima laboral que se suele relacionar a su vez con retención y… productividad o innovación.


7-    Crear modelos predictivos de dinámica de red comunicacional e influencias: 


Para conocer cómo se propagan las influencias, las informaciones y comportamientos y poder conocer así el efecto global de substituir o reforzar el rol de determinadas personas/Equipos (nodos) dentro de la organización formal/jerárquica o de las informales comunidades/ grupos de práctica.


8-    Herramientas de soporte a procesos de cambio empresarial que requieren un flujo de información intenso y especial, acelerando la adopción de los cambios en las personas, modelizando los comportamientos de los sistemas internos. El sueño de los que nos dedicamos al cambio organizativo.


Las redes sociales darán más transparencia al sistema, serán los potenciadores de la innovación, facilitarán organizaciones más humanas pero serán una nueva forma de control. El análisis de redes sociales simplemente dará nueva información valiosa de los sistemas organizativos que ahora permanecen ocultos ¿Cómo te se sientes siendo un nodo?


“Jamas desapruebes lo que no eres capaz de hacer.”

Raul Reyes